Nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas


El conocimiento de las reservas de los principales acuíferos es esencial para desarrollar planes de acción proactivos en caso de emergencias, en particular, en las cuencas hidrográficas más vulnerables a las sequías. Joaquín Sanz de Ojeda, Juan Carlos Mosquera y Eugenio Sanz, investigadores de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han cuantificado el papel de las reservas y recursos hídricos subterráneos en la regulación del abastecimiento de agua en España, donde las aguas subterráneas juegan un papel clave, no sólo para gestionar las variaciones anuales −que se abordan fundamentalmente mediante embalses superficiales− sino especialmente para gestionar las variaciones interanuales. El trabajo desarrollado evalúa la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estima las tasas y períodos de renovación de las aguas subterráneas para los acuíferos según las cuencas fluviales.

El método desarrollado se basa en las funciones de distribución de las aportaciones hídricas de los manantiales según su caudal y para grupos litológicos de semejante comportamiento hidrogeológico. En la investigación realizada se ha establecido una dependencia entre los caudales de los manantiales con los volúmenes hidrodinámicos (o reservas renovables), para hacer posible integrar estos volúmenes en función del caudal.

Casi todos los estudios que se han hecho en el mundo se refieren a sistemas acuíferos concretos a nivel regional y, casi siempre se calculan las reservas una vez que el acuífero se está explotando. El método que aquí se propone se puede utilizar para evaluaciones generales en regiones muy amplias −escala de países enteros− y en régimen natural −antes de la explotación−. El método se ha aplicado parciamente para el caso de España, debido a la falta de disponibilidad de datos completos sobre manantiales en la actualidad. Sin embargo, los investigadores señalan que “puede aplicarse con relativa facilidad en caso de que se dispusiera de datos sobre los coeficientes de agotamiento característicos de manantiales representativos de cada grupo litológico”.

Es destacable señalar el interés por las aguas subterráneas como recurso sostenible para la regulación en el abastecimiento de agua. Así como los embalses de superficie en bastantes países están pensados para regular sobre todo las variaciones estacionales durante el año, los acuíferos presentan grandes reservas que los hacen muy aptos por lo general en la regulación interanual, sobre todo en las sequias. Es decir, “una adecuada gestión conjunta de recursos superficiales y subterráneos pasa por una mayor utilización planificada del agua subterránea en periodos de sequía. Esta utilización podría hacerse mediante una mayor explotación temporal de las aguas subterráneas a través de los aprovechamientos habituales y mediante pozos de sequía especialmente preparados y reservados para afrontar estas situaciones”, indican los investigadores.

En el trabajo realizado se quiere destacar la importancia de conocer las reservas de los principales acuíferos, ya que ello permitirá tener preparados con antelación planes de actuación en casos de emergencia, especialmente en aquellas cuencas que sean más vulnerables a las sequías, por ejemplo. Como señala Juan Carlos Mosquera, “las únicas estimaciones que se han hecho ascienden a unos 80.000 hm3 y solo se refieren a las reservas hidrodinámicas. Mis compañeros y yo pensamos que es factible un cálculo aceptable de las reservas permanentes totales de España pues se dispone de suficientes datos de geología de superficie y de geología profunda procedente de las investigaciones de hidrocarburos, así como un numeroso inventario de puntos de agua”. Se puede decir como conclusión que la evaluación completa de las reservas subterráneas en España es todavía una tarea pendiente.

Joaquín Sanz de Ojeda, Eugenio Sanz-Pérez, Juan Carlos Mosquera-Feijóo. A Method for the Assessment of Underground Renewable Reserves for Large Regions: Its Importance in Water Supply Regulation. Water 2024, 16(19), 2736.

https://doi.org/10.3390/w16192736

Angehängte Dokumente
  • Aportaciones hidráulicas medias anuales en las cuencas hidrográficas españolas
Regions: Europe, Spain
Keywords: Science, Earth Sciences

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Referenzen

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Wir arbeiten eng zusammen mit...


  • BBC
  • The Times
  • National Geographic
  • The University of Edinburgh
  • University of Cambridge
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement