La UMA coordinará un consorcio internacional que acelerará el uso de cementos como ‘sumideros’ de CO2
en-GBde-DEes-ESfr-FR

La UMA coordinará un consorcio internacional que acelerará el uso de cementos como ‘sumideros’ de CO2


La Universidad de Málaga ha sido seleccionada por primera vez para coordinar un proyecto de innovación de la convocatoria Horizonte Europa del Consejo Europeo de Innovación (EIC -European Innovation Council), en la modalidad ‘Pathfinder Challenges', que impulsa iniciativas que “abran nuevas fronteras científicas y revolucionen la tecnología”. En conjunto, se financiarán 31 propuestas de las 415 presentadas, procedentes de 48 países. En España se han concedido un total de 8.

Se trata de ‘X-SeeO2’, un consorcio internacional del que formarán parte también las universidades de Bath y Manchester (Reino Unido), y el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF, Francia), que acelerará el uso de cementos como ‘sumideros’ de dióxido de carbono, para lograr reducir las emisiones de este contaminante, pero manteneniendo las propiedades del hormigón y sin que afecte a la durabilidad de las infraestructuras resultantes.

Liderado por el el catedrático de Química Inorgánica de la UMA Miguel Ángel García Aranda -que también consiguió el pasado año la prestigiosa ayuda ‘ERC Advanced Grant’ del Consejo Europeo de Investigación-, contará con una inyección económica de más de 4 millones de euros para su desarrollo durante 4 años.

En concreto, en el reto ‘Cementos como sumideros de carbono’ de esta última convocatoria Horizonte Europa solo se financiarán 6 proyectos de un total de 80 presentados. “La tasa de éxito de esta convocatoria ha sido del 7.5 por ciento, lo que refleja la exigencia en términos científicos y técnicos”, señala el científico de la Universidad de Málaga.

Lider mundial

Un nuevo reto, tal y como afirma García Aranda, que posiciona al Grupo de Ciencias del Cemento de la UMA “como uno de los lideres mundiales en la investigación de mecanismos de curado del hormigón tanto con agua (H₂O) como con dióxido de carbono (CO₂)”.

‘Difracción de rayos X en tiempo real e imágenes de la microestructura: acelerando la transformación de materiales cementicios en sumideros de CO2’ proporcionará herramientas únicas para la descarbonización del cemento y la carbonatación inteligente del hormigón.

Tecnología facilitadora

‘X-SeeO2’ ha sido seleccionado como ‘tecnología facilitadora’, por lo que las técnicas analíticas avanzadas que ya acreditan a la UMA como referente -en difracción de polvo (PD) de rayos X, sincrotrón y de laboratorio, y la tomografía microcomputarizada (mCT)- serán utilizadas para acelerar y mejorar los productos y tecnologías de los restantes proyectos de innovación que han sido seleccionados dentro de este mismo reto en esta última convocatoria Horizonte Europa del EIC.

“El conocimiento que generará X-SeeO2 será fundamental para las propuestas de nuestro ‘challenge’ y para el avance de la ciencia e ingeniería de los materiales de la construcción”, aclara García Aranda, que también añade que la prioridad máxima son las investigaciones encaminadas a disminuir las emisiones de CO2 y a poteciar la economía circular valorizando residuos.

Además este proyecto, según afima otra de sus investigadoras, la catedrática de la UMA María de los Ángeles Gómez de la Torre, pertimirá establecer un modelo de colaboración sin precendentes donde se pondrá el conocimiento del consorcio al servicio de los restantes proyectos seleccionados por el EIC para este reto, con todas las sinergias que ello conlleva.

Tecnología revolucionaria

Hasta el momento, en el actual marco Horizonte Europa, la Universidad de Málaga cuenta con otros dos proyectos de este mismo programa. Son ‘Zeus’ y ‘BioRobot-MiniHeart’. En el anterior programa H2020 también se reconoció otra propuesta: ‘SONICOM’. En estos tres, la UMA actúa como socia de cada consorcio internacional.

Con ‘X-SeeO2’ es la primera vez que la Universidad de Málaga asume el papel de coordinadora del consorcio europeo, liderando el equipo científico, del que formarán parte “los mayores expertos del mundo” en ciencia del cemento y técnicas de sincrotrón.

El programa ‘Horizon EIC Pathfinder Challenges’ otorga subvenciones a proyectos que exploren nuevas áreas tecnológicas, especialmente ‘deeptech’ -basadas en un descubrimiento científico o en una innovación de ingeniería significativa-, que puedan convertirse en tecnologías radicalmente innovadoras en el futuro y capaces de generar nuevas oportunidades de mercado. El objetivo general es nutrir el mercado de innovación a partir de tecnologías revolucionarias y llevarlas a la etapa de prueba de concepto.

Miguel Ángel García Aranda es catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga desde el año 2011. Licenciado en Ciencias Químicas en 1988 por la UMA, obtuvo el doctorado en la misma especialidad en 1992, también en la institución malagueña.

Su línea de I+D se basa en el estudio del curado (hidratación/carbonatación) de cementos para mejorar sus prestaciones. Sus investigaciones se centran, por tanto, en desarrollar cementos con una huella de carbono, al menos un 50 por ciento menor, reemplazando parte del cemento Portland por otros materiales mucho menos contaminantes.

Director científico del sincrotrón ALBA, en comisión de servicios especiales de la UMA (2013/01-2019/02), desde este puesto coordinó el programa de asistencia a los usuarios, así como el futuro uso científico de la instalación, además de supervisar un grupo de más de 75 científicos y tecnólogos de 15 nacionalidades.

Asimismo, desde enero de 2018 a diciembre de 2020 fue presidente del consejo del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility), sincrotrón europeo en Grenoble. Este sincrotrón está financiado por la colaboración de 21 naciones (13 estados miembros y 8 estados asociados) y cuenta con una plantilla de más de 800 personas.

María de los Ángeles Gómez de la Torre es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga desde julio de 2022 y ha desarrollado una destacada trayectoria en la investigación sobre cementos.

Licenciada en Ciencias Químicas por la UMA en 1999 y doctora en 2003, ha centrado su labor científica en el estudio y desarrollo de materiales cementantes. En una primera etapa, trabajó en el control de calidad de estos materiales mediante la difracción de rayos X de polvo. Posteriormente, ha orientado su investigación al estudio y desarrollo de técnicas para poder entender y controlar la hidratación de los cementos, con el fin de reducir su huella de carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Ha dirigido cuatro proyectos de investigación nacionales y otros cuatro financiados por la Junta de Andalucía, además de liderar contratos con empresas del sector, entre ellas la estadounidense CTS -Cement Manufacturing Corporation-. Desde 2024, forma parte del panel científico de evaluación del sincrotrón ALBA en Barcelona.

Este proyecto ha sido seleccionado a través del Programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte Europa, con Grant Agreement 101161465, que está en preparación

Angehängte Dokumente
  • La Universidad de Málaga coordinará un consorcio internacional que acelerará el uso de cementos como ‘sumideros’ de CO2
Regions: Europe, Spain, France
Keywords: Applied science, Grants and new facilities

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Referenzen

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Wir arbeiten eng zusammen mit...


  • BBC
  • The Times
  • National Geographic
  • University of Cambridge
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement