Se presenta, en la ESEIAAT de la UPC, Airgilab: el primer ‘living lab’ que regenera el aire de los edificios con cultivos hortícolas
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Se presenta, en la ESEIAAT de la UPC, Airgilab: el primer ‘living lab’ que regenera el aire de los edificios con cultivos hortícolas


Un invernadero de agricultura urbana conectado al aula 3.07 y a un despacho de la ESEIAAT absorbe el CO₂ de estos espacios y, mediante fotosíntesis, lo transforma en oxígeno. Este aire limpio recircula nuevamente hacia el aula, en caso de que las condiciones sean adecuadas. Así funciona Air quality & Green Infraestructure Living Lab (Airgilab), el primer 'living lab' que regenera el aire de los edificios con cultivos agrícolas. Lo ha creado el Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).

El aula 3.07 del edificio TR5 de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC no es una aula cualquiera. En este espacio, los 80 estudiantes que asisten a clase respiran un aire de gran calidad gracias al Air quality & Green Infraestructure Living Lab (Airgilab). Esta innovadora infraestructura científica se ha construido en el marco de los proyectos MOVE4EDU y BINAFET, en que participan los grupos de investigación GRIC de la UPC y SOSTENIPRA de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Se considera el primer laboratorio vivo que integra la agricultura urbana en un edificio para mejorar la calidad del aire. Proporciona un excelente confort ambiental, reduciendo los costes de los sistemas de ventilación. La adopción de este sistema permitiría generar ahorros energéticos en los edificios y beneficios provenientes de la gestión del invernadero que ayudarían a hacer viable la implementación de sistemas de ventilación.

El consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, Miquel Sàmper, ha visitado hoy las instalaciones del nuevo equipamiento, acompañado del director de la ESEIAAT, Xavier Roca.

Descarbonizar los edificios con la fotosíntesis
Airgilab utiliza la fotosíntesis de los cultivos hortícolas para capturar dióxido de carbono. El aula y el despacho de la ESEIAAT están conectados a un sistema de ventilación que extrae el CO₂ emitido en estos espacios. Este CO₂ se transporta a un invernadero tecnificado construido en la cubierta del edificio TR5 donde se cultivan plantas hortícolas (tomateras, lechugas, judías, etc.). Estas absorben el CO₂ y lo transforman en oxígeno mediante la fotosíntesis. Posteriormente, se evalúa si este aire puede ser inyectado de nuevo en los espacios interiores del edificio.

Así, Airgilab integra los flujos residuales generados en los edificios dentro de procesos agrícolas para sumar en la estrategia de descarbonización y transición ecológica. De hecho, se considera el primer living lab inteligente que integra un invernadero en el sistema de ventilación de un edificio, porque los flujos residuales de los subsistemas se gestionan mediante control predictivo y aprendizaje automático, que ha diseñado el equipo investigador del GRIC.

El profesor de la ESEIAAT e investigador del GRIC Marcel Macarulla, uno de los principales promotores del laboratorio, afirma: “hemos construido un living lab que integra un invernadero en un sistema de ventilación. Se trata de aprovechar los flujos energéticos y el CO₂ del edificio para mejorar la productividad de los cultivos. También queremos investigar como el invernadero podría reducir la demanda de ventilación del edificio, precalentando el aire o limpiando el aire sucio del edificio, entre otros aspectos”. El profesor Santiago Gassó, otro de los principales promotores del proyecto y también investigador del GRIC, afirma que “esta es una instalación que permitirá a nuestro grupo de investigación validar los modelos de control que desarrollamos, así como estudiar las sinergias entre edificios e invernaderos".

Por otro lado, este laboratorio es de los primeros invernaderos tecnificados integrados en las instalaciones de ventilación y climatización de un edificio. Por este motivo, existe un espacio demostrativo, tanto para la comunidad científica como para la ciudadanía. En el ámbito educativo, el laboratorio permitirá acercar la investigación a la docencia, haciendo posible que los estudiantes puedan ver cómo funciona un sistema de ventilación, así como testar los diferentes sistemas de monitorización y control. Además, los datos generados se recogerán en una base de datos que estará a disposición de la comunidad UPC para utilizar herramientas de inteligencia artificial.

Argilab surge de dos proyectos de investigación conjuntos en los cuales trabajan el grupo GRIC de la UPC y SOSTENIPRA de la UAB: MOVE4EDU y BINAFET. En el primero, los investigadores estudian las simbiosis entre invernaderos y edificios para aprovechar los flujos residuales del edificio y mejorar la productividad del cultivo. En el segundo, se plantean mejoras técnicas en el invernadero, como por ejemplo leds y vidrios fotovoltaicos, además de herramientas de inteligencia artificial para optimizar el funcionamiento del sistema. Estos proyectos han sido financiados con fondos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, los fondos Next Generation y fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un total de 600.000 euros repartidos entre los dos grupos de investigación.

Airgilab forma parte del Centro Específico de Investigación (CER) AgroTech de la UPC, que aglutina la actividad de investigación de la UPC en el ámbito agroalimentario. Además, forma parte de la red X_AgriTech para la transferencia de conocimiento en el sector.

Sala de Prensa: https://www.upc.edu/ca/sala-de-premsa/noticies/airgilab-living-lab-regenera-aire-edificis-cultius-horticoles

Attached files
  • El aula 3.07 de la ESEIAAT en la que está conectado el invernadero del Airgilab
  • El primer 'living lab' inteligente que integra un invernadero en el sistema de ventilación de un edificio, en la ESEIAAT
  • El exterior del invernadero del Airgilab donde se cultivan lechugas, judías y tomates que absorben el CO₂ del aula 3.07 de la ESEIAAT a la que está conectado
Regions: Europe, Spain
Keywords: Science, Climate change, Environment - science

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • BBC
  • The Times
  • National Geographic
  • The University of Edinburgh
  • University of Cambridge
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement