El acceso equitativo a las tecnologías digitales podría ayudar a mejorar la salud cardiovascular
en-GBde-DEes-ESfr-FR

El acceso equitativo a las tecnologías digitales podría ayudar a mejorar la salud cardiovascular


Aspectos destacados de la declaración:

  • Las tecnologías móviles de salud, como los dispositivos portátiles, las aplicaciones móviles de salud y los servicios de telesalud o acompañamiento remoto, han demostrado tener potencial para ayudar a las personas a iniciar y mantener comportamientos saludables para el corazón, como seguir una dieta saludable, aumentar la actividad física, dejar de fumar y monitorear el sueño, entre otros.
  • Las personas afectadas por factores sociales adversos que inciden en la salud, como un nivel socioeconómico bajo, acceso insuficiente a cuidados de salud, inestabilidad en la vivienda o comunidades de bajos ingresos, pueden enfrentar barreras para acceder a tecnologías de salud asequibles.
  • Abordar barreras como el acceso a Internet, la alfabetización digital y en salud, la asequibilidad, las barreras lingüísticas, la relevancia cultural y las preocupaciones relacionadas con la privacidad es fundamental para garantizar un acceso equitativo a las tecnologías de cuidados de salud y mejorar los resultados en salud de las personas con alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

DALLAS, 7 de abril de 2025 — El uso de soluciones de salud basadas en tecnología, como rastreadores de actividad física, relojes inteligentes y aplicaciones móviles de salud, ha demostrado tener potencial para ayudar a las personas a mejorar el manejo de su salud cardiovascular. Sin embargo, las personas afectadas por factores sociales adversos que inciden en la salud enfrentan barreras para acceder a la atención médica, incluidas estas nuevas tecnologías. Según una nueva declaración científica publicada hoy en Circulation, la revista insignia publicada por pares de la American Heart Association, se necesitan intervenciones para ampliar el acceso.

La nueva declaración científica, “El papel de la tecnología en la promoción de cambios de comportamiento saludables para el corazón con el fin de aumentar la equidad en la salud cardiovascular óptima”, examina cómo los dispositivos móviles y las intervenciones habilitados con tecnología (dispositivos portátiles, aplicaciones y telesalud o coaching remoto) pueden ayudar a mejorar los comportamientos de salud cardiovascular. También destaca las barreras que deben abordarse para que estas tecnologías sean más accesibles para más personas, en especial aquellas afectadas por factores sociales adversos.

Entre los factores sociales que afectan negativamente los resultados en salud cardiovascular y general se encuentran el nivel socioeconómico bajo, el acceso insuficiente a cuidados de salud, la inestabilidad habitacional, los entornos comunitarios con pocos recursos o subatendidos y el estrés psicosocial. Estos factores determinan directamente el acceso a recursos y oportunidades para llevar un estilo de vida saludable.

Según las estadísticas sobre enfermedades cardíacas y derrames cerebrales (ataques cerebrales) 2025 (sitio web en inglés) de la Asociación, casi 130 millones de personas adultas en los Estados Unidos tienen alguna forma de enfermedad cardiovascular (ECV) (sitio web en inglés), y la ECV es la principal causa de muerte en los Estados Unidos y en el mundo. Más del 70% de los adultos estadounidenses tienen sobrepeso u obesidad, más de la mitad tiene diabetes Tipo 2 (sitio web en inglés) o prediabetes y casi la mitad tiene hipertensión (sitio web en inglés), todos factores de riesgo conocidos de la ECV.

“Lograr una salud cardiovascular óptima es un desafío en la población general. Sin embargo, ciertas comunidades, como las personas con un nivel socioeconómico más bajo, las personas con discapacidades, los grupos raciales y étnicos con pocos recursos, y quienes viven en comunidades rurales, desatendidas o de bajos ingresos, se ven desproporcionadamente afectadas por factores sociales adversos que contribuyen a brechas en la salud cardiovascular, los factores de riesgo y los resultados en salud", expresó Mariell Jessup, M.D., FAHA, Directora Científica y Médica de la American Heart Association. “En esta era impulsada y dependiente de la tecnología, es especialmente importante desarrollar e identificar intervenciones que respalden a las poblaciones con mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y aumentar el acceso equitativo a recursos que promuevan la salud, incluidas las tecnologías móviles de salud”.

Aprovechar la tecnología móvil para fomentar comportamientos saludables

El grupo de redacción de la declaración científica se centró en soluciones digitales dirigidas a comportamientos saludables para el corazón alineados con las medidas de Los Ocho Pasos Esenciales Para Mi Salud (sitio web en inglés) de la American Heart Association para mejorar y mantener la salud cardíaca. Estas recomendaciones incluyen seguir una alimentación saludable (sitio web en inglés), mantener un peso saludable, aumentar la actividad física (sitio web en inglés), dejar de fumar (sitio web en inglés) y dormir bien (sitio web en inglés). Las métricas de Los ocho pasos esenciales para mi salud se incorporan a la herramienta My Life Check (sitio web en inglés) de la Asociación para calcular una puntuación de salud cardiovascular entre 0 y 100, donde las puntuaciones más altas indican una mejor salud cardiovascular Según un estudio de 2022 (sitio web en inglés), solo una de cada cinco personas en los Estados Unidos tiene una salud cardíaca óptima (definida como una puntuación de 80 o más). Investigaciones recientes indican que las poblaciones más afectadas por factores sociales adversos de la salud tienen puntuaciones de salud cardiovascular más bajas (o menos comportamientos saludables) según la medición de Los Ocho Pasos Esenciales Para Mi Salud, en comparación con las personas con un nivel socioeconómico más alto o aquellas no afectadas por factores sociales adversos.

La declaración científica destaca varios comportamientos de salud que pueden verse impactados positivamente mediante el uso de tecnologías de salud móviles:

  • Actividad física: Se ha demostrado que las tecnologías para aumentar la actividad física, como los rastreadores de actividad, los mensajes de texto o las aplicaciones con funciones de establecimiento de metas y autoevaluación, son eficaces entre adultos con nivel socioeconómico alto, pero no entre quienes tienen nivel socioeconómico bajo. Dado que algunos entornos comunitarios no son adecuados ni seguros para realizar actividad física al aire libre, la declaración sugiere desarrollar tecnologías adaptadas a las necesidades de las personas en comunidades con pocos recursos.
  • Alimentación: El uso de aplicaciones móviles para registrar la alimentación ha demostrado mejorar la alimentación a corto plazo, ayudar con la pérdida de peso y con enfermedades cardiometabólicas como la diabetes Tipo 2. Sin embargo, hay evidencia limitada sobre la participación sostenida y la efectividad a largo plazo de los programas de nutrición basados en tecnología. Las intervenciones nutricionales multifacéticas, que combinan la tecnología con programas en clínicas, como la educación nutricional o el asesoramiento, parecen ser más eficaces que los programas únicamente tecnológicos. Los hogares de ingresos bajos y los hogares de personas negras no hispanas e hispanas enfrentan tasas más altas de inseguridad alimentaria y nutricional, lo cual representa un obstáculo adicional para adoptar hábitos alimentarios saludables.
  • Dejar de fumar: Aunque la prevalencia del consumo de cigarrillos ha disminuido en los Estados Unidos, los datos muestran que las personas con menos de un diploma de secundaria tienen más probabilidades de fumar en comparación con quienes cursaron estudios universitarios. Los programas para dejar de fumar que combinan tecnología con farmacoterapia (como los productos de reemplazo de nicotina o medicamentos para dejar de fumar) han demostrado ser más eficaces que la farmacoterapia sola. Un programa de salud digital con enfoque de gamificación, que incluía mensajes de texto motivacionales, ­concursos, establecimiento de metas, una aplicación para manejar los antojos y puntos de recompensa por participar­, combinado con reemplazo de nicotina, mostró mejores resultados de abstinencia a los seis meses que el grupo de control. Se necesita más investigación para evaluar si estas intervenciones tecnológicas logran reducir el consumo de tabaco a corto y largo plazo.
  • Sueño: Existen importantes desigualdades en la salud del sueño en las personas de grupos raciales y étnicos con pocos recursos y en comunidades de bajos ingresos, debido a factores como el ruido del vecindario y entornos poco adecuados para dormir. Si bien el uso de dispositivos portátiles y aplicaciones para mejorar el sueño es alto en todos los grupos sociodemográficos, las intervenciones tecnológicas no son igualmente eficaces en todos los grupos raciales y étnicos. Muchos dispositivos portátiles utilizan la absorción de luz para medir la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno en la sangre. Debido a que la absorción de luz varía según el tono de piel, algunos dispositivos podrían no medir con precisión estos datos en personas con piel más oscura.

Barreras para el acceso equitativo

“La tecnología digital de salud tiene un gran potencial para brindar a las personas herramientas para mejorar su salud cardiovascular. La iniciativa del Centro de Tecnología e Innovación en Salud de la Asociación promueve los principios fundamentales de esta declaración científica: es fundamental identificar y abordar las barreras de acceso y desarrollar tecnologías de salud que sean escalables, eficaces y asequibles, para que todas las personas reciban la mejor atención posible, independientemente de su ubicación, nivel socioeconómico u otros factores involuntarios”, afirmó Jessup.

La declaración científica identifica varias barreras que limitan el acceso y uso de tecnologías de salud en comunidades desatendidas o con pocos recursos. Por ejemplo, el costo de los relojes inteligentes, rastreadores de actividad y suscripciones a aplicaciones móviles puede ser un obstáculo para quienes tienen recursos financieros limitados. Además, el uso exitoso de intervenciones tecnológicas puede verse afectado por la falta de alfabetización digital y en salud o por el acceso limitado o inestable a Internet. Las personas también pueden tener preocupaciones sobre la privacidad y el uso de su información personal de salud.

Las barreras lingüísticas y la relevancia cultural también son aspectos importantes al desarrollar y probar tecnologías digitales de salud para distintos grupos raciales y étnicos. Las intervenciones que emplean mensajes personalizados y contenido culturalmente adaptado han logrado una mayor participación de los usuarios y más cambios en su comportamiento. Los autores de la declaración enfatizan que se necesita más investigación con poblaciones diversas para identificar intervenciones digitales eficaces y escalables que promuevan comportamientos saludables para el corazón y aumenten el acceso equitativo a la atención médica.

La declaración científica fue preparada por el grupo voluntario de redacción en representación del Consejo sobre Estilo de Vida y Salud Cardiometabólica; el Consejo sobre Enfermería Cardiovascular y de Derrames Cerebrales; el Consejo sobre Enfermedades Vasculares Periféricas; y el Consejo sobre Calidad de la Atención e Investigación de Resultados de la American Heart Association. Las declaraciones científicas de la American Heart Association promueven una mayor conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y los derrames cerebrales, y ayudan a facilitar la toma de decisiones informadas sobre el cuidado de salud. Las declaraciones científicas describen lo que se sabe actualmente sobre un tema y en qué áreas se necesita más investigación. Si bien las declaraciones científicas informan el desarrollo de pautas, no hacen recomendaciones de tratamiento.Las pautas de la American Heart Association proporcionan las recomendaciones de práctica clínica oficiales de la Asociación.

El grupo a cargo de la redacción de la declaración científica incluye a la Dra. Tiffany M. Powell-Wiley, M.D., M.P.H., FAHA (Presidenta); el Dr. Gerald J. Jerome, Ph.D., FAHA (Vicepresidente); la Dra. LaPrincess C. Brewer, M.D., M.P.H., FAHA; la Dra. Lora E. Burke, Ph.D., M.P.H., FAHA; la Dra. Rosalba Hernández, Ph.D., FAHA; la Dra. Jill Landsbaugh Kaar, Ph.D., FAHA; la Dra. Maura Kepper, Ph.D.; el Dr. Christopher E. Kline, Ph.D.; la Dra. Keila N. Lopez, M.D., M.P.H.; la Dra. Shamarial Roberson, D.P.H.; y la Dra. Colleen K. Spees, Ph.D., R.D., FAHA. Los datos públicos de los autores se encuentran en el artículo.

La Asociación recibe más del 85% de sus ingresos de fuentes distintas a las corporaciones. Estas fuentes incluyen contribuciones de individuos, fundaciones y patrimonios, así como ganancias de inversiones e ingresos por la venta de nuestros materiales educativos. Las corporaciones (incluidas las farmacéuticas, fabricantes de dispositivos y otras empresas) también realizan donaciones a la Asociación. La Asociación tiene políticas estrictas para evitar que cualquier donación influya en su contenido científico. La información financiera general está disponible aquí (sitio web en inglés).

Circulation. 2025;151:e00–e00. DOI: 10.1161/CIR.0000000000001314 TBD TBD, 2025 e1
Role of Technology in Promoting Heart Healthy Behavior Change to Increase Equity in Optimal Cardiovascular Health: A Scientific Statement From the American Heart Association
Tiffany M. Powell-Wiley, MD, MPH, FAHA, Chair; LaPrincess C. Brewer, MD, MPH, FAHA; Lora E. Burke, PhD, MPH, FAHA; Rosalba Hernandez, PhD, FAHA; Jill Landsbaugh Kaar, PhD, FAHA; Maura Kepper, PhD; Christopher E. Kline, PhD; Keila N. Lopez, MD, MPH; Shamarial Roberson, DPH; Colleen K. Spees, PhD, RD, FAHA; Gerald J. Jerome, PhD, FAHA, Vice Chair; on behalf of the American Heart Association Council on Lifestyle and Cardiometabolic Health; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Peripheral Vascular Disease; and Council on Quality of Care and Outcomes Research
Regions: North America, United States
Keywords: Health, Medical

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement