Las mujeres de la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Las mujeres de la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza


Una investigación interdisciplinar liderada por la UAB revela que las mujeres que habitaron la región de Nubia (en el actual Sudán) en la Edad del Bronce, hace más de 3.500 años, desarrollaron modificaciones en el esqueleto como consecuencia de cargar elementos pesados en la cabeza. Los resultados, publicados en Journal of Anthropological Archaeology, desvelan una práctica bastante invisibilizada e ignorada por la historia escrita, llevada a cabo principalmente por mujeres durante milenios.
Durante generaciones, las imágenes más comunes de trabajo físico desde la prehistoria han estado dominadas por representaciones de hombres. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Journal of Anthropological Archaeology desmonta esta visión tan centrada en lo masculino. Hace más de 3.500 años las mujeres nubias de la cultura de Kerma (2500-1500 a. C.), en el norte del actual Sudán, cargaban a diario objetos de gran peso, a veces incluso niños y niñas, sobre la cabeza. Estas mujeres utilizaban técnicas transmitidas durante generaciones, como el uso de tumplines, correas sujetas a la cabeza.
El trabajo, liderado por los investigadores Jared Carballo, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB y también adscrito a la Universidad de Leiden (Países Bajos), y Uroš Matić, de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania), combina el análisis antropológico de restos óseos con estudios etnográficos e iconográficos de distintas culturas africanas y mediterráneas, incluyendo las representaciones de mujeres de la cultura nubia en tumbas egipcias. Todo ello con el objetivo de comprender de qué forma el trabajo cotidiano moldeó el cuerpo y cómo las tareas de carga se distribuyeron entre hombres y mujeres.
El estudio de 30 esqueletos humanos (14 mujeres y 16 hombres) enterrados en el yacimiento de la Edad del Bronce de Abu Fátima, situado cerca de Kerma, la capital del reino de Nubia (también llamado Kush y rival del antiguo Egipto), ha revelado diferencias significativas según el sexo, gracias al material aportado por las excavaciones de la misión sudanés-americana dirigida por Sarah A. Schrader y Stuart T. Smith, coautores de la investigación. Mientras los varones presentaban señales de esfuerzo en hombros y brazos principalmente del lado derecho, probablemente por cargar peso en el hombro, las mujeres mostraban modificaciones esqueléticas específicas en las vértebras cervicales y en partes del cráneo asociadas al uso prolongado de correas que transferían el peso desde la frente hasta la espalda.
Una de las mujeres con signos más claros de este tipo, etiquetada por los arqueólogos como «individuo 8A2», falleció con más de 50 años de edad y fue enterrada junto a diversos objetos de lujo, como un abanico de plumas de avestruz y un cojín de cuero. Además, los datos bioquímicos del esmalte de sus dientes indican que nació en un lugar distinto al que fue enterrada, con lo que se trata de una posible migrante. Muestra una importante depresión tras la sutura coronal del cráneo y signos severos de artrosis en el cuello, consistentes con el uso prolongado de tumplines. Probablemente, además de migrar desde su tierra natal, pasó buena parte de su vida transportando cargas pesadas en los entornos rurales del Nilo en esta región, posiblemente incluso cargando a algunos niñas y niños de su familia o comunidad.
«Se trata de un modo de vida tan habitual como ignorado por la historia escrita», explica Jared Carballo. «En cierto modo, el estudio revela que las mujeres han cargado literalmente el peso de la sociedad sobre sus cabezas durante milenios».
Este estudio reivindica una corriente que busca entender el cuerpo humano como un archivo biológico de nuestras experiencias vividas. Desde este punto de vista, las modificaciones óseas no son meramente el resultado del envejecimiento: también reflejan patrones sociales, como la división del trabajo y los roles de género. En este sentido, conceptos antropológicos como las «técnicas corporales» (los modos como las personas han utilizado su cuerpo de sociedad en sociedad en actividades cotidianas como andar, correr o colocar las manos al usar herramientas—, o la «performatividad de género» (las diferencias de género en los movimientos adoptadas por imitación y convención social), ofrecen un marco para interpretar cómo determinadas tareas, repetidas día tras día, dejan huella en los huesos y configuran los cuerpos según su expresión identitaria.
Este tipo de prácticas, observadas también en las representaciones de mujeres nubias en tumbas egipcias de épocas posteriores y aún hoy documentadas etnográficamente en las comunidades rurales de África, Asia y América Latina, han sido históricamente invisibilizadas en los relatos históricos.. Sin embargo, como demuestra esta investigación, su impacto fue tal que literalmente modeló la anatomía de quienes las llevaban a cabo. La carga sobre la cabeza fue tanto un esfuerzo físico como una expresión material de desigualdad y resiliencia.
Los resultados de este trabajo abren nuevas líneas de investigación sobre cómo se movían las mujeres, así como sobre otras implicaciones físicas de la maternidad y sobre el papel económico y logístico de las mujeres en contextos rurales. «El yacimiento de Abu Fátima nos ofrece una nueva ventana al pasado remoto del fascinante valle del Nilo y nos hace una llamada de atención sobre cuánto pesan aún los silencios femeninos en la historia», concluye Carballo.
La investigación ha contado con la participación de arqueólogas y arqueólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Leiden (Países Bajos), la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) y la Universidad de California en Santa Bárbara (EE. UU.).
Referencia del artículo:
Carballo-Pérez, J., Matić, U., Hall, R., Smith, S.T., Schrader, S.A. (2025). «Tumplines, baskets, and heavy burden? Interdisciplinary approach to load carrying in Bronze Age Abu Fatima, Sudan». Journal of Anthropological Archaeology 77: 101652.
https://doi.org/10.1016/j.jaa.2024.101652
Attached files
  • Ilustración artística del individuo 8A2, una mujer adulta madura, dedicada a actividades de alta movilidad como el pastoreo mientras cargaba a un bebé en una cesta con un tumpline, unos años antes de ser enterrada en la necrópolis de Abu Fátima (Créditos: Silvia Jiménez-Amorós y Jared Carballo-Pérez, publicada en Journal of Anthropological Archaeology, https://doi.org/10.1016/j.jaa.2024.101652).
Regions: Europe, Spain
Keywords: Humanities, Archaeology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement